Últimas noticias sobre alimentación sana, sostenible y justa
¿Qué es un Restaurante Km0?
Los restaurantes km 0 son aquellos que apuestan por una alimentación de calidad; que creen en la relación directa con la producción local de alimentos y que crean menús a partir de ingredientes de excelencia arraigados en la cultura gastronómica local.
La magia de los Restaurantes Kilómetro 0
El secreto de las recetas de estos restaurantes es la proximidad: el ingrediente principal es el producto local como vínculo entre el placer gastronómico y la responsabilidad con la producción de alimentos locales típicos y genuinos.
La Osa Coop: supermercado cooperativo de Madrid
“Buenos productos, buenos precios y buena gente” es el lema de esta cooperativa de alimentación sana y sostenible que acaba de abrir sus puertas en Madrid. Las personas asociadas se comprometen a hacer turnos mensuales de tres horas para sostener el proyecto de forma cooperativa y participativa. Un espacio de consumo ético que ofrece productos de calidad y de elaboración sostenible a precios asequibles.
Respuesta agroecológica a la pobreza alimentaria
AlterBanc es un proyecto alternativo al Banco de Alimentos que ha decidido cambiar la comida procesada de la industria alimentaria por alimentos frescos de origen local y de cultivo agroecológico. La iniciativa surge en Barcelona y desde abajo a raíz de la pandemia y de la imposibilidad para muchas familias de acceder a una alimentación sana y sostenible. La lógica del proyecto no es asistencialista sino de cooperación entre diferentes colectivos que se organizan de forma autonóma para crear una red de apoyo mutuo entre el campo y la ciudad. Un nou model de Banc d’Aliments.
Leer más
Campaña por la eliminación de la publicidad de alimentos malos para la salud de la población infantil
Diversas organizaciones sociales y médicas han enviado una carta a los ministros de Consumo y Salud para pedir la regulación de la publicidad de productos comestibles insanos dirigida al público infantil. Teniendo en cuenta los datos sobre obesidad infantil y su relación con la aparición de enfermedades no transmisibles, dichas organizaciones piden a los ministros Alberto Garzón y Salvador Illa la adopción de medidas eficaces para evitar la exposición del público infantil a mensajes publicitarios de productos insanos. Aquí podéis leer la carta abierta a los dos ministros y sumaros a la petición.
¿Qué son los alimentos trampa?
Alimentos ricos en fibra, alimentos buenos para el colesterol, alimentos con vitaminas, alimentos funcionales y un largo etcétera. La mayoría de los productos que inundan los supermercados y nuestras despensas se autodefinen como light, sin azúcares añadidos o enriquecidos con, pero ¿son estos productos realmente más sanos que otros? En este podcast hablamos de alimentos que se autodefinen como saludables, pero que en realidad no lo son y de los sellos supuestamente sostenibles que inundan los supermercados.
Tips para detectar las mentiras que comemos y aprender a identificar las etiquetas trampa de los alimentos más consumidos.
Supermercados daneses dejan de comprar fresas de Huelva a empresas que se niegan a ser inspeccionadas sin previo aviso
¿Por qué Dinamarca ha dejado de comprar fresas de Huelva? Dos grandes cadenas de supermercados daneses habían suspendido de forma provisional la compra de frutos rojos a sus proveedores de la provincia de Huelva debido a las violaciones de derechos fundamentales de las personas temporeras. La investigación de Danwatch destaca: «castigos y humillaciones diarias; una presión laboral extrema, donde te castigan por hacer pausas para ir al baño, por pedir un día libre semanal;extorsión sexual y agresión sexual”.
Frente a las denuncias de las trabajadoras, los supermercados daneses han promovido “inspecciones aleatorias y sin previo aviso, para conocer las condiciones reales en las que realizan su trabajo recolectoras de frutos rojos. La negativa de uno de estos a colaborar en este sentido y permitir el acceso a las fincas de sus evaluadores, ha sido la causa que ha llevado al grupo empresarial a suspender de forma definitiva la venta de fresas, moras y arándanos de Huelva.
¿Qué pasaría si todos los supermercados se negaran a vender los frutos de la explotación laboral?
¿Qué pasaría si cada vez más personas nos negáramos a comprar fresas con sabor a violación de derechos fundamentales?
Comprar implica satisfacer una necesidad pero también preguntarnos por las condiciones en las que un alimento ha sido cultivado o elaborado; por ello es importante tener en cuenta que el consumo es una herramienta muy poderosa para exigir el respeto de los derechos laborales.
Supermercados daneses dejan de comprar fresas de Huelva a empresas que se niegan a ser inspeccionados sin previo aviso.
La primera hambruna del cambio climático se desata en Madagascar
Durante los últimos 5 años, varias sequías consecutivas han dejado a la población malgache sin cosecha y por lo tanto sin alimentos. De acuerdo con las cifras del Programa Mundial de Alimentos, 1,3 millones de personas sufren diferentes grados de inseguridad alimentaria; unos 500.000 menores de cinco años están desnutridos y más de 100.000 sufrirán desnutrición grave.
La situación en el sur del país es tan grave que la población local se está alimentando de langostas, hojas silvestres y hojas de cactus, mientras se va incrementando la dependencia de la ayuda alimentaria internacional.
El caso de Madagascar demuestra, una vez más, cómo los países que menos han contribuido al cambio climático son los más perjudicados por sus consecuencias hasta el punto de llegar a perder la agricultura local y por lo tanto sus medios de vida.
Mientras en Europa y Estados Unidos seguimos contaminando con vuelos baratos, industrias, coches y dispositivos tecnológicos, otros cuerpos y otros territorios están pagando el precio de nuestros lujos y comodidades.
Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores
En esta guía, Ecologistas en Acción nos explican cómo los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos pueden alterar el sistema endocrino.
Dióxido de titanio: aditivo alimentario peligroso para la salud
¿Qué es el dióxido de titanio? Se trata de un colorante alimentario con un nivel de toxicidad alta utilizado por la industria alimentaria para potenciar el color de algunos “alimentos». Es un aditivo muy habitual en chicles, gominolas y caramelos, dulces, productos de repostería, salsas, subproductos del pescado, bebidas en polvo o postres lácteos entre otros.
¿Por qué es peligroso para la salud? Según diferentes estudios científicos, el dióxido de titanio podría generar efectos dañinos en el sistema inmunológico, microlesiones en el intestino y el colon o incluso puede dar lugar a efectos cancerígenos.
A raíz de la alerta, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria acaba de publicar su nuevo dictamen: el dióxido de titanio ya no puede considerarse seguro como aditivo alimentario ya que no se puede descartar la genotoxicidad tras el consumo de partículas de dicho colorante. Francia prohibió su uso a partir de 2020, sin embargo, el dióxido de titanio sigue utilizándose en los demás países de la UE.
Para evitar su consumo, lo único que podemos hacer es leer siempre la lista de los ingredientes antes de comprar cualquier tipo de producto industrial y evitar todos aquellos que lo contengan.
El «agronegocio» llega al campo: fondos de inversión también compran tierras y cultivos
Con la demanda de alimentos prevista para los próximos años, la agricultura se está convirtiendo en un valor refugio y los fondos de inversión están comprando tierras, empresas productoras y otras relacionadas con el sector de la alimentación. El campo tiene que dejar de producir alimentos para producir activos financieros y generar vínculos con el sector financiero.
La panela colombiana patentada en Estados Unidos
La industria agroalimentaria desprecia el conocimiento campesino y los saberes ancestrales hasta que consigue subordinarlos al conocimiento técnico, el único capaz de maximizar sus beneficios. Prueba de ello es lo que acaba de ocurrir con el método para el procesamiento de la caña de azúcar, un conocimiento empírico utilizado por muchas generaciones del campesinado colombiano y que acaba de ser patentado por el ingeniero agrónomo Jorge Enrique González Ulloa. ¿Cómo lo ha conseguido? Transformando la panela producida en trapiches artesanales en un «producto saludable que reduce el colesterol y limpia las arterias». Cuando a un alimento consiguen ponerle el apellido de saludable, este se convierte por arte de magia en un «producto industrial novedoso» y de aprobarse la patente, las personas que llevan años y años elaborando panela de forma artesanal deberían empezar a pagar regalías al titular de la patente.
Yosoy (Monsoy y Almendrola) los licuados vegetales que secan el Montseny
Vegetal y vegano no siempre son sinónimos de salud y sostenibilidad. El incremento exponencial del consumo de bebidas vegetales a base de avena, arroz, soja etc. está llevando la empresa catalana a aumentar la producción a costa de los recursos ídricos de la comarca. A la enorme cantidad de agua necesaria para producir más y más bebidas vegetales hay que sumar la presión que la planta industrial ejerce sobre el entorno natural del Parque Natural del Montseny: el tráfico de grandes tráileres, los olores provocados por la producción y el vertido de contaminantes que ponen en peligro la calidad del agua.
¿Qué es la mal llamada ‘carne’ sintética?
En este artículo encontraréis todos los interrogantes, normalmente soslayados por la prensa y las empresas de biotecnología, que un debate serio sobre la carne cultivada debería plantear abiertamente. El único cierto es que su producción solo es posible a partir de células y nutrientes de origen animal mientras que sus ventajas para el medio ambiente, para la salud y para los animales carecen de fundamento científico como indica el informe oficial publicado por el US Government Accountability Office (GAO) del gobierno norteamericano.
Carne de laboratorio: no todo es color de rosa
Artículo interesante que analiza en detalle las promesas de las empresas de biotecnología y nos explica, con datos en la mano, si la carne en vitro de verdad es saa para la salud, sostenible para el medio ambiente y ventajosa para los animales. Una reflexión necesaria que va más allá de los titulares sensacionalistas de la prensa tecno-optimista.
Granjas verticales, agricultura urbana y transiciones alimentarias
En las ciudades inteligentes la agricultura es urbana y vertical, una forma de producción de alimentos que puede llegar a dar la espalda a la naturaleza y al mundo rural que nos da de comer. Este artículo nos invita a reflexionar sobre la cara oculta de las granjas verticales: gasto energético, riego con agua potable y contaminación, entre otros aspectos que la narrativa hipertecnológica prefiere no tomar en cuenta. El riesgo de apostar por «rascacielos verdes» es olvidarnos de que ya existen alternativas sostenibles al actual sistema agroindustrial: prácticas agrícolas inspiradas en la agroecología y redes de consumo de alimentos locales con bajo impacto ambiental. Otro elemento a tener en cuenta es que los sistemas hipertecnológicos de producción de alimentos quedarían bajo el control de las corporaciones tecnológicas y por lo tanto totalmente desvinculados de los ciclos naturales y de los paisajes agrícolas. En definitiva, la ciudades inteligentes no son aquellas que viven y producen de espalda al campo, sino aquellas conscientes de la necesidad de sostener el mundo rural y la agricultura a pequeña escala.
La decadencia de un alimento básico, el pan
«¿Cómo pasamos de comer panes que merecían denominarse alimento al conglomerado de ingredientes y aditivos actual?» Interesante artículo sobre la trasformación del pan de alimento milenario básico y sencillo a objeto para el máximo beneficio económico de fabricas de pan ultramecanizadas que tienen muchas marcas y poca masa madre. Imprescindible el apartado sobre las empresas y franquicias que fabrican pan con capital de riesgo… La decadència d’un aliment bàsic: el pa.
¿Alimentación es salud? El derecho a una alimentación sostenible y saludable
Este artículo explica muy bien porqué el sistema agroalimentario dominante es insano para la salud, insostenible para el medio ambiente e injusto para la gran mayoría de las personas. Si este sistema contamina, nos enferma y nos mata la única solución urgente y necesaria pasa por adoptar la agroecología como sistema de producción que respeta la vida del planeta y de las personas.
Sandías y tomates. Otro expolio africano
¿Por qué es importante comer solo fruta y verdura de temporada? Porque comer berenjenas en diciembre, uvas en abril y naranjas en agosto tiene un coste en términos ambientales y humanos muy elevado. La producción de fruta y verdura fuera de temporada se produce o bien en invernaderos con calefacción o bien en países del sur. Este artículo explica muy bien quién está asumiendo el coste de producir – para el mercado europeo – sandías y melones en diciembre.
La cara B de los biocarburantes
Para producir combustibles «verdes» se utilizan aceite de palma, aceite de soja, trigo, maíz, remolacha y caña de azúcar.
Paradoja n. 1: Los coches están comiendo cereales que podrían ser utilizados para el consumo humano;
Paradoja n. 2: La producción de biodiesel es responsable de la emisión de miles de millones de toneladas de CO2.
Resultado: La producción de biocombustibles está disminuyendo la superficie de tierras agrícolas y la disponibilidad de materias primas para la producción de alimentos, mientras que la deforestación y la contaminación están aumentando.
La demanda europea por el aceite de soja podría cuadriplicarse a costa de la deforestación de selvas y humedales
Como todo monocultivo intensivo, las plantaciones de soja no son sostenible porque representan la mayor contribución a la deforestación y precisan del uso masivo de agrotóxicos. La contaminación del agua, la erosión del suelo, la pérdida de la biodiversidad y la violencia contra las comunidades campesinas e indígenas son sólo algunas de las dramáticas consecuencias causadas por la producción intensiva e insostenible de la soja.
Iniciativas a favor de un sistema alimentario alternativo que se centra en el vínculo entre la tierra y los alimentos y la solidaridad entre la producción y el consumo; proyectos de abajo a arriba en los que los valores y la misión son compatibles con los criterios sociales y medioambientales; experiencias enraizadas en un mundo rural vivo que quiere cultivar alimentos con prácticas agrícolas sostenibles en la dirección de la soberanía alimentaria.
Noticias poco conocidas que demuestran que una alimentación sana, sostenible y justa no sólo es posible, sino que se necesita urgentemente para frenar la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y la despoblación rural.
Últimas noticias sobre las consecuencias sociales y medioambientales del sistema agroalimentario dominante y el peligro que supone para la vida de las personas y el futuro del planeta.
Lecturas esenciales sobre el tema de la alimentación -y su impacto social y medioambiental- divididas en tres secciones: iniciativas, noticias y escuelas.