Historias de personas que cambian el mundo y de ideas que inspiran nuevas formas de organizar la producción, distribución y consumo de alimentos.
Sistema alimentario y migraciones
El sistema alimentario globalizado obliga
a miles de personas a dejar su
comunidad de origen o su país y las causas más comunes suelen ser: la inseguridad alimentaria; la necesidad de mano de obra en la agricultura, el acaparamiento de tierras. Webinario sobre la relación entre sistema alimentario, desplazamientos y migraciones vista desde perspectivas diferentes.
Consumo crítico y coherente
La realidad del sistema alimentario imperante en la actualidad es que es un
sistema injusto e insostenible. Cuando nos preocupamos por la alimentación, y abordamos un enfoque holístico, no sólo es importante el qué de un alimento, sino también el cómo y el dónde del mismo; Esto es clave para poder fomentar sistemas alimentarios que cumplan múltiples criterios de justicia social y ambiental.
Alternativas al supermercado
Repensar el actual sistema alimentario pasa también por repensar nuestra forma de hacer la compra. Tres experiencias que se están desarrollando en el País Vasco utilizan la venta directa de productos frescos y locales para mejorar la distribución y consumo de alimentos, fomentando así un reparto más equitativo de la riqueza. Entrevista inspiradora sobre sistema alimentario, derechos y sostenibilidad.
El agua cotiza en bolsa
El agua empieza a cotizar en bolsa: atención a cómo este medio informativo lanza la noticia: ¿a quiénes entrevista? A personas que nos quieren vender la idea de que, como el agua es un bien escaso, la mejor manera de gestionarla es ponerle precio y especular con ella. Lo que el servicio informativo no menciona es que el agua ha sido declarada como un derecho de la humanidad y los derechos ni tienen precio ni cotizan en bolsa.
Decidir lo que comemos
Experiencias de soberanía alimentaria y proyectos de agricultura ecológica que acortan la cadena agroalimentaria en la ciudad de Barcelona y su área metropolitana. Grupos de consumo, cooperativas y movimientos sociales que acercan las personas que cultivan alimentos a aquellas que luchan por la creación de un sistema alimentario justo y sostenible que recupere el control de las políticas agrícolas y alimentarias.
Alimentando Córdoba
Alimentación sana para salud y para el medio ambiente: hacia un sistema agroalimentario sostenible en la provinvia de Córdoba. Producción, comercio local, restauración y creación de una cocina social es la apuesta de Córdoba para garantizar alimentos sanos, de calidad y sostebibles para toda la ciudadanía a través de la transición agroecológica en finca articulada con canales cortos de comercialización y consumo.
El campo es capital
¿Qué diferencia hay entre un olivar tradicional y uno superintensivo? La rentabilidad del segundo es tan alta que muchos fondos de inversión están invirtiendo en este tipo de plantaciones en Andalucía y Extremadura. Lo mismo pasa con la uva de mesa en Murcia y los cítricos en la Comunitat Valenciana.
¿Qué es la carne in vitro?
Son muchas las empresas que compiten por llevar cuanto antes carne artificial nuestras mesas, entre ellas la empresa vasca Biotech Foods que ha puesto en marcha el primer proyecto en España de producción de carne sintética mediante el cultivo de células animales en biorreactores que simulan el cuerpo del animal.
Orduña hacia la Soberania Alimentaria
Regresando al futuro es la historia de un pequeño pueblo de Bizkaia que empezó apostando por la agrocología y terminó ganando una cocina municipal. Orduña es la historia de la colaboración entre ayuntamiento, sector primario, comercio local y personas que han puesto el foco en la producción local para prepara menús saludables y sostenibles para la residencia de personas mayores y para el alumnado de la escuela pública.
Los rostros de la soja
Vídeo sobre el impacto social y ambiental de la expansión de los monocultivos de soja en Brasil: 6820 incendios declarados en la Amazonía en Julio de 2020. La producción de soja se ha disparado y con ella la deforestació, la pérdida de biodiversidad, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la expulsión de comunidades indígenas y campesinas.
Cereales para el desayuno que no son tan buenos como parece, pechuga de pavo con hidratos de carbono y palitos de cangrejo sin cangrejo son solo algunos ejemplos de los milagros del marketing. Alegaciones engañosas como «artesano, natural y light» sirven para vender productos ultra procesados que ni son saludables ni son necesarios. ¿Cuál es el poder de la publicidad sobre nuestra intención de compra?
La alimentación del futuro
¿Es posible mejorar nuestra salud con la alimentación? Los resultados del estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) indican que sí, pues el ensayo clínico mostró una reducción significativa de eventos cardiovasculares mayores en aquellas personas que seguían la dieta mediterránea caracterizada por un elevado consumo de aceite de oliva como principal fuente de grasa, un alto consumo de frutas, verduras, hortalizas, legumbres, frutos secos y cereales integrales, un consumo moderado de pescado y aves de corral.
Mañana
Documental imprescindible sobre las ganas de cambiar el mundo hoy mismo, sin más dilación. La emergencia climática aprieta y no podemos ignorar su lado catastrófico, pero podemos cambiar nuestra forma de hacer las cosas sobre todo en lo que a la agricultura, economía y energía se refiere. Para revertir un modelo de producción que está acabando con la vida de las personas y del planeta, el documental propone cinco tipos de cambio que podemos llevar a cabo en diferentes niveles…
¿El azúcar es una adicción? Antes el azúcar se ponía en té, en el café y los pasteles, pero hoy todo lleva azúcar en cantidades alarmantes: embutidos, salsas, alimentos ultraprocesados y todo tipo de refrescos. Pese a que nuestro organismo no necesite azúcar añadido para funcionar, la industria alimentaria sigue utilizándolo cada vez más contribuyendo así al incremento de la obesidad sobre todo en la población infantil.
La voz del viento. Semillas de transición
21 dias de viaje, 35 proyectos visitados y más de 200 personas que han conseguido salir del engranaje del sistema alimentario industrial. Un recorrido que empieza en la provincia de Girona y termina en Granada donde florecen proyectos personales y comunitarios, movimientos sociales y plataformas que suman dedicación y energía para crear o ampliar la red de técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y con la personas.
Las cosechas del futuro
«¿Es posible alimentar el mundo sin pesticidas?» Sí, y no solo es posible sino necesario. Este documental reune experiencias de proyectos agroecológicos que han conseguido un aumento de la producción de hasta el 116%. Experiencias en México, Malawi, Kenia, Alemania y Japón nos demuestran que un manejo adecuado del suelo, un uso eficiente del agua y la diversidad vegetal, es la mejor solución para alimentar a toda la humanidad respetando el medio ambiente.
Monocultura: La expansión de los monocultivos en América latina
Serie de entrevistas sobre el impacto de los monocultivos de soja, maíz y palma. Muy llamativo el caso del monocultivo de la piña en Costa Rica que ha sido declarado «producción de interés nacional», sin embargo los costes ambientales, sanitarios y sociales sobre la población local.
La pesadilla de Darwin
La perca del Nilo: cómo acabar con un ecosistema y la vida de las personas. Testimonio dramático de los desastres de la globalización: «El primer avión traía 45 toneladas de guisantes amarillos procedentes de América para alimentar a los refugiados en los campos cercanos de la ONU. El segundo avión se llevaba a la Unión Europea 50 toneladas de pescado fresco».
Nosotros alimentamos el mundo
¿De dónde vienen los alimentos que consumimos? ¿Cómo han sido producidos? La desconexión entre poducción y consumo hace posible que cada día tiremos a la basura toneladas de pan o que en América del Sur las personas pasen hambre mientras sus tierras producen comida para ganado y coches europeos.
La cocinera del presidente
Película que cuenta la historia de la cocinera privada del presidente de la república francesa, empezando por la selección atenta de los ingredientes, pasando por las horas dedicadas a los fogones para la preparación de ricos menús hasta llegar al veredicto del insigne comensal.
Experiencias y buenas prácticas que cultivan alimentos, relaciones y derechos
Vídeos y documentales de denuncia sobre las injusticias de un sistema alimentario que ha transformado la comida en mercancía.
Historias de personas que reivindican criterios de producción, distribución y consumo buenos para la salud, la sostenibilidad y la justicia social.
Películas que reivindican la preparación de platos y recetas como acto creativo y como práctica consciente.
*Si quieres enriquecer esta colección, puedes enviar sugerencias y recomendaciones a través de los comentarios.