Alimentación sostenible: ejemplos desde los ayuntamientos

¿Qué se puede hacer desde los ayuntamientos para garantizar el acceso a una alimentación sana y sostenible? Cuando hablamos de alimentación sostenible, suele haber dos tipos de objeciones: la primera hace referencia al precio y la segunda a la disponibilidad física de alimentos de proximidad y preferentemente de cultivo ecológico.

Ese tipo de objeción no carece de fundamento: el precio sigue siendo una barrera importante para amplias capas de la población a la hora de aquirir alimentos frescos, de próximidad y ecológicos, mientras que la disponibilidad física de productos cultivados o transformados a nivel local no siempre está garantizada.

Alimentación sostenible: el papel de la administración pública

La administración pública dispone de diferentes instrumentos para propiciar el accesso a una alimentación sostenible y de próximidad, entre ellos cabe destacar las medidas fiscales y la planificación estratégica.

Las políticas fiscales hacen referencia a la capacidad de la administración pública para aplicar impuestos especiales, es decir tasas pensadas para gravar un determinado tipo de producto, como es el caso del tabaco y del alcohol. En el sector de la alimentación, por ejemplo, diferentes países (Francia, Noruega, Reino Unido, Finlandia, Arabia Saudí etc.) están aplicando un impuesto especial a las bebidas azucaradas para reducir su consumo.

Otras de las medidas de las que dispone el gobierno sería la reducción del IVA al 0% para los alimentos saludables y el incremento al 21% para los alimentos insanos.

Con respecto a la disponibilidad física de alimentos sanos, de temporada y de cercanía lo que la administración pública puede y debería hacer es implementar es una estrategia integral de acceso a una alimentación sostenible. En esta fase los ayuntamientos pueden jugar un papel muy importante gracias a la adopción de medidas integrales para garantizar la producción y el consumo de alimentos frescos, de proximidad y ecológicos. Entre las acciones prioritarias necesarias para la ejecución de dicha estrategia, destacan:

  1. el fomento de la producción local de alimentos a través de asesoramiento técnico;
  2. la adaptcaión de medidas higiénicos-sanitarias a la realidad local de las pequeñas explotaciones;
  3. el impulso del consumo de próximidad a través de los mercados locales;
  4. la organización de encuentros participativos para concienciar a la población sobre la importancia de consumir alimentos locales.

Alimentación sostenible: ejemplos prácticos desde los ayuntamientos

Existen muchos ejemplos de estrategias públicas alimentarias llevadas a cabo desde los ayuntamientos. Solo por citar un par de ejemplos: Zaragoza ha puesto en marcha la Muestra Local Agroecológica, un mercado semanal de alimentación sana y sostenible con más de 20 puestos donde personas productoras del entorno de Zaragoza ofrecen directamente sus productos ecológicos, mientras que Córdoba está trabajando en la construcción de un sistema alimentario localizado y sostenible que abarque toda la provincia.

A continuación veremos un poco más en detalle experiencias de éxito para garantizar el acceso a una alimentación sostenible llevadas a cabo gracias a la movilización social y al apoyo de los ayuntamientos.

Cocina municipal de Orduña

En el año 2003, en la ciudad de Orduña se puso en marcha un proceso participativo para vincular el producción y consumo a partir de la agricultura y la ganadería local, gracias a la colaboración entre la Agencia de desarrollo local (Urduñederra), el servicio de asesoramiento ecológico (Ekoizpen) del ayuntamiento y todas la personas interesadas en relanzar el sector primario.

Una firme combinación de esfuerzo, dedicación y constancia llevó a la construcción de un sistema de alimentación sostenible, basado en la producción, comercialización y consumo de cercanía. Así las cosas, en 2009, empezó a cobrar forma la idea de la cocina municipal como engranaje capaz de unir la alimentación sostenible con el territorio, la temporalidad y las variedades locales.

En 2015 la cocina municipal empezó a preparar los menús para la residencia de la tercera edad y desde 2018, tras años de lucha y trabajo colectivo, el servicio de comedor beneficia también al alumnado de la escuela pública.

Movimiento social, proceso participativo y apoyo desde el ayuntamiento han sido los pilares de un proyecto que ha conseguido impulsar la producción agrícola local, reducir el impacto medioambiental del servicio de comedor y fomentar la generación de empleo en la ciudad y su entorno.

Escuelas infantiles de Iruña

¿Cómo pasar de la voluntad política a los hechos? Pamplona es una de las ciudades que se ha adherido al Pacto de Milán para poner en marcha políticas alimentarias públicas. En el proceso de transición hacia otro modelo alimentario, el ayuntamiento empezó revolucionando los menús de las escuelas infantiles municipales. El objetivo era muy claro: mejorar la alimentación de la población infantil a través de la introducción de menús sostenibles elaborados con alimentos locales, de temporada y ecológicos.

La idea va cobrando forma en el proyecto Hemengoak – De aquí que ha pasado por diferentes fases, entre las que cabe mencionar:

  • el proceso de formación con el personal de cocina de las escuelas y las familias;
  • el conocimiento directo de las producciones agrícolas locales;
  • el cambio de los criterios en los pliegos de licitación para la compra pública de alimentos.

Lo que empezó siendo un proyecto piloto en dos escuelas, hoy es una realidad para todas las escuelas municipales de Iruña que beneficia a alrdedor de 1000 entre niñas y niños de 0 a 3 años de edad.

Con el proyecto Hemengoak-De Aquí, el Ayunatmiento de Pamplona ha conseguido mejorar la calidad de la alimentación infantil, impulsar la agricultura local sostenible y generar un cambio social.

Alimentación Sostenible: mapa producciones Hemengoak-de Aquí

Sostenibilidad en el servicio de comedor de Valencia

El pasado mes de noviembre, el Consejo Alimentario Municipal de Valencia ha publicado las recomendaciones para la adopción de criterios de sostenibilidad en el servicio de comedor de las escuelas públicas.

Los objetivos que el ayuntamiento de Valencia pretende perseguir son básicamente tres:

  1. mejorar el proceso de licitación del servicio de comedor de las escuelas municipales;
  2. transitar hacia la gestión directa de los comedores escolares;
  3. fomentar el papel social de la contratación pública a través de la incorporación de cláusulas sociales y ambientales en los pliegos de licitación del servicio de comedor.

El aspecto clave de esta guía es reconocer la responsabilidad de la Administración Pública para garantizar la oferta de alimentos respetuosos con el medio ambiente, sanos para la salud y justos desde el punto de vista social.

Campañas de sensibilización ciudadana en Abadiño

Otra acción muy importante que es posible llevar a cabo desde los ayuntamientos es impulsar campañas de comunicación y sensibilización sobre la importancia de consumir alimentos locales y sobre las ventajas para toda la comunidad de apoyar la producción de cercanía.

Organizar encuentros participativos es lo que viene haciendo el área de Igualdad y Diversidad del municipio de Abadiño para impulsar un consumo de próximidad que priorice el apoyo a proyectos productivos locales fomentando así hábitos alimentarios más sostenibles.

En síntesis, la movilización social es imprescindible para demandar cambios en dirección de una alimentación de calidad y de cercanía, pero el papel de los ayuntamientos es fundamental para la ejecución de medidas integrales capaces de amplificar el alcance de prácticas y criterios más sostenibles.

➡️ ¿Quieres cambiar el mundo comiendo? Únete al canal de telegram para saber más sobre alimentación sana, sostenible y justa

Deja un comentario

error: Content is protected !!