El debate sobre transgénicos siempre deja opiniones polarizadas, sin embargo mientras la Comisión Europea sigue autorizando la importación de transgénicos, nos sigue faltando información detallada y transparente para poder conocer las consecuencias reales de los cultivos transgénicos.
En noviembre de 2019, la misma institución europea había dado su visto bueno para el uso de ocho organismos transgénicos, entre ellos maíces, soja y colza, con el fin de alimentar humanos y animales.
Las autorizaciones son válidas durante 10 años, y cualquier producto elaborado a partir de estos organismos transgénicos estará sujeto a las estrictas normas de etiquetado y trazabilidad de la Unión Europea.
Todos estos organismos transgénicos han pasado por un procedimiento de autorización integral, se apresura a especificar la Comisión, que incluye una evaluación científica favorable por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Hasta aquí la noticia oficial difundida por la Comisión Europea. Sin embargo, al margen de la información técnica, quedan dos inquietudes:
- Con respecto al etiquetado y trazabilidad, ¿qué tipo de información incluye y cuál debería incluir?
- En cuanto a la evaluación ciéntifica, ¿quiénes son los ciéntificos encargados del estudio e investigación necesarios para otorgar dictamen favorable sobre transgénicos?
➤ Transgénicos: efectos para la salud
Son muchos los estudios que se han apresurado a demostrar que los transgénicos son seguros para la salud. Sin embargo, sería interesante saber quién ha financiado dichos estudios. Dos ejemplos pueden ayudarnos a aclarar cuáles son los intereses ocultos detrás de estas “evidencias científicas»:
❶ La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA -AESA) es la institución encargada del asesoramiento científico independiente sobre los riesgos relacionados con los alimentos. Lo que sabemos es que de la labor ciéntifica se encargan un comité y diez grupos especiales, lo que no sabemos es cúan independiente es su asesoramiento. Según el informe «Errores de contratación» del Corporate Europe Observatory, “casi la mitad (46%) de todos los expertos que integran los paneles científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria siguen estando en una situación de conflicto de intereses financieros directos y/o indirectos con la industria agroalimentaria”.

❷ El segundo ejemplo sobre la dudosa imparcialidad de algunos estudios está relacionado con la presencia de la industria biotecnológica en las universidades, como es el caso de la Cátedra Bayer Crop Science en Universidad Politécnica de Valencia y de la Cátedra Syngenta en la Universidad Politécnica de Cataluña.
¿Cuál es el peligro real asociado al cultivo de transgénicos?
Los efectos nocivos para la salud están relacionados con el uso de agrotóxicos en los cultivos transgénicos, como demuestran los datos escalofriantes sobre la situación de Argentina y de las personas afectadas por el uso del glifosato, el herbicida súper ventas Roundup.
El uso de millones de litros de sustancias tóxicas produce, solo para la salud humana, al menos tres tipos de efectos nocivos graves relacionados con:
⇨ la exposición directa de las personas que trabajan en los monocultivos transgénicos;
⇨ la exposición indirecta de las personas que viven en próximidad de las plantaciones;
⇨ la ingesta de residuos tóxicos de herbicidas presentes en los alimentos transgénicos que llegan a nuestras mesas.
【En el caso de la importación de soja transgénica, autorizada por la Comisión Europea, cabe destacar que la planta ha sido manipulada para resistir a tres tipos diferentes de agrotóxicos: Dicamba, Glifosato y Glufosinato de Amonio. También conviene recordar que existen estudios que han demostrado la correlación entre la exposición al Dicamba y algunos tipos de cánceres; la exposición pre y posnatal al herbicida glufosinato de amonio y la aparición de trastornos del espectro autista si las mujeres han estado expuestas durante el embarazo. Con respecto a la renovación de la autorización del tristemente noto glifosato, esta se obtuvo gracias a un fraude científico.】

En 2017, Baskut Tuncak, relator especial de la ONU sobre sustancias peligrosas y derechos humanos, había dado a conocer cifras alarmantes: 200.000 muertes al año por causas relacionadas con el uso de agrotóxicos en todo el mundo. Además el relator acusaba a las empresas que venden plaguicidas de <<negación sistemática del daño, tácticas de marketing agresivas y poco éticas y presión sobre los gobiernos, que han obstaculizado las reformas paralizando las restricciones globales sobre los pesticidas>>.
➤ Etiquetado y trazabilidad de los transgénicos
Volviendo “a las estrictas normas de etiquetado y trazabilidad de la Unión Europea”, ¿qué tipo de información es obligatoria según el Reglamento Europeo relativo a organismos modificados genéticamente?
Veamos cuáles son los puntos clave:
- Con respecto a la trazabilidad, es decir la capacidad de seguir los OMG y los productos elaborados a partir de estos en todas las fases de las cadenas de producción y distribución, se establece la mención de que el producto contiene o está compuesto por OMG;
- Con respecto al etiquetado, el envase o los productos preenvasados que contengan OMG deben estar etiquetados de la siguiente forma: «Este producto contiene organismos modificados genéticamente [o los nombres de los organismos]».
Esto es todo. Ni una plabara sobre cómo se han cultivado los transgénicos, en qué condiciones y a qué precio. En la trazabilidad del proceso de producción no caben los efectos adversos e irreversibles para los insectos, animales salvajes y biodiversidad en general. Y en el etiquedado no hay espacio para cantidad de residuos de herbicidas en las cosechas.
Los cultivos transgénicos conllevan un mayor uso de herbicidas por lo que cabe esperar una mayor toxicidad combinada y una mayor contaminación de los acuíferos. Sin contar las graves consecuencias para el ecosistema en su conjunto.
Si el sistema de trazabilidad de la Unión Europea fuese realmente estricto, este debería velar por todo el proceso de la cadena alimentaria para brindarnos información trasparente y detallada sobre el impacto humano y medio ambiental de los transgénicos.
Por ejemplo, sería interesante saber:
- ¿cuántas hectareas han sido objeto de deforestación para ampliar la superficie de los cultivos transgénicos?
- ¿cuántas personas han sido afectadas por el uso de agrotóxicos y cuántas han sido desplazadas de sus territorios para dar paso a los monocultivos?
- ¿cuántos millones de litros de agrotóxicos han sido utilizados en los cultivos transgénicos de soja, de maíz y de algodón?
➡️ ¿Quieres cambiar el mundo comiendo? ✅ Únete al canal de telegram para saber más sobre alimentación sana, sostenible y justa